Por Edgar Jorge Rodríguez Alánez

miércoles, 25 de febrero de 2015

Tonada en Si de Grillo Villegas



Tonada en Si de Grillo Villegas
Por Edgar Jorge Rodríguez Alanez
Liba que te liba la savia, un picaflor allí en Mozczuma, parece que Cavour hubiera traído el recuerdo de ese picaflor, en mitad del día sacudía sus alas, alas que parecían velos, velos que parecían espejos que traslucían la flor inclinada de cuyo mana tendía cristales refulgentes de una escena que viene con la música. Cavour debió sentir lo mismo que sentí, quizás, como dice Benedetti fue escrita para que no olvidará aquella maravilla que sedo mi cansancio.
Estando en chichería, mientras escapaba de la soldadesca, oculto entre los parroquianos, siguiendo las pullas y los salud, se me ocurría que debieran hacer una música con bailecito (ojo no soy músico), chaufa, dirían hoy, parece que Cavour también presintió que debiera recordar mis pocas entradas a las chicherías, pero olvidó que yo no era “jailón”. El “jailón” de ahora se exhibe en el carnaval, tal vez esa morenada de quena y charango se escribió para ellos y para todos.
Al punto dirán, ese es el punto que dice el Grillo, ¿me pregunto si Cavour hizo alguna melodía con tono de Grillo?.
Pero dirán sin palabras no hay chiste, bueno aquí voy con Benjo Cruz, quién no se consideraba el mejor de los guitarristas, por eso su propuesta era otra, poetas como Shimose, Borda Leaño y otros o fueron cantados o simplemente acompañados por la guitarra. Si de guitarristas hablamos, vamos con el tupizeño, Alfredo Dominguez. ¡Me has prestado un disco de villancicos! Tuve que tragarme la risa. Era La Vida de Juan Cutipa que empezaba a nacer, en el mismo moría pero las barretas me recuerdan en los trabajos que después como ingeniero me cupo desarrollar el sonido y su melodía, me recordaban la angustia pero también su alma curtida en una piedra que no permite solidaridad ni nada. Nuevamente música y verso.
Pero andemos “aquisito”, al pie de la Morena, ¿alguien ha hecho música tan bella como la que hicieron para la Morena de México?, quizá nos falte “esito”.
He escuchado a muchos decir que el reguetón, la cumbia es música inculta, quizá porque el inculto sólo piensa en eso que la música les trasmite. Monótono y simple pero que le llega al alma porque como cualquiera quiere lo que ellos les dicen que hagan. ¿No hacemos de algún modo lo mismo con el folklore? El pobre cuando entra en la bebida o  la droga sólo quiere “no saber nada” decía Neruda.
El verso acomodado a las malas, con la música que se alarga y no es la misma, aunque debiera ser la misma con el verso que viene. ¿Me pregunto si eso ya es morenada?  o variación como propuesta de muchos grupos. ¿Y la música? Un músico, no sé si joven o viejo decía en una radio que esta era su tesis, pero no he vuelto a escuchar al músico con lo poco que tenía de fondo.
Cuando Tagore hacía crítica de la música de su país decía que el occidente ensayaba y ensayaba sin parar hasta que cada nota este en su lugar, sea en composición o en un concierto, en cambio allá en su país se improvisaba y los que iban a un concierto escuchaban antes o después notas y afinos de sus instrumentos. Que en algunos lugares habían dejado el verso a favor de la música y la música a favor de la letra.  Y termino con Tagore refiriéndose a la música  “…Cuesta trabajo publicar libros sólo con la letra de las canciones, pues en ellos, necesariamente, ha de faltar el alma”
Grillo Villegas, me sabe los días sentado en la computadora, leyendo, escuchado a llegas, esperando como ahora esperando si  llega el sustento o partir a otros puertos.
Grillo parece el persistente, sonido que bueno antes de dormir, que malo en plena noche, no deja dormir, pues a tomarle en cuenta y actuar en consecuencia en cualquier género de música.

Edgar Jorge Rodríguez Alánez
CI. 3081317-Or
Cel.: 67128880

martes, 24 de febrero de 2015

Clavito de Orue



Clavito de Orue
En UNTEO, la unidad Técnica de Orue, en la testera de gran vicerrector, habla Clavito, orondo discursa que renuncia a sus aspiraciones de servir al pueblo, en su cerebro secretamente sabe llevar a sus bolsillos verdes que llenan. Clavito teje que te teje redes cual araña que enviuda o cual araña de ponzoña disimula con la variedad y multicolor de sus trajes que lo camuflan.
Tiene a su mujer trabajando en su mismo trabajo, secretaria de la magna casa UNTEO, a sus hermanos trabajando, a sus cuñadas y cuñados trabajando, secretarias ellas  hábilmente tejen sus melodiosas voces para entretener cual si fuera esta institución el feudo, la mejor de las haciendas. En el trabajo hablan las amigas/cuñadas/concuñadas y demás hablan mientras otros hacen su trabajo.
Clavito también tiene sus amigotes, que como cuando él era estudiante tenían pesadillas o diré mejor tenían sus mejores fantasías, hoy esos sueños se llaman verdes y fama. En esos sueños andan metidos denigrando a la gente en reuniones, diciendo cual o quién sabía matemáticas, en secreto de estudiante este personaje tenía sus problemas de matemáticas y odiaba en secreto como odia hoy a los que ha vilipendiado y lanzado injurias en secreto.
Mis condiscípulas de universidad sabrán  quién es el Clavito y sabrán también que la Universidad tiene clanes como redes de que alcanzan dineros mal habidos. Clavito tiene una a y liendres, no tiene insecticidas, tenerlo sería como hacerse el “Jara kiri”.
En Orue todavía sueñan los estudiantes en estudiar, mientras Clavito ve como su empresa a la UNTEO donde trabajan sus cuñados y sus cuñadas sus hermanos y otros familiares. Las reuniones de la UNTEO (unidad técnica de Orue) son o parecen, que no es lo mismo pero es igual reuniones familiares.
Las historias de los semejantes de Clavito son parecidas y de muy parecidas en la UNTEO, sacaron senadores y otros pues hacen y deshacen, aprendieron a dar de rodillazos como el que sabemos, matonaje en medio como ocurre hoy.
Pd.- Clavito como muchos se ha coludido con lo mejor y más granado de los actuales actores de lo más alto del poder país, poncho mediante, aviva cuasi con fervor, poniéndose como el que sabemos sus Nike chutos presto a dar puntapiés y rodillazos.
NOTA URGENTE.-CUALQUIER SIMILITUD CON LA UNIVERSIDAD TECNICA DE  ORURO Y SUS FUNCIONARIOS DOCENTE/ADM/ESTUDIANTIL, ES SIMPLE Y PURA COINCIDENCIA.¿…?  LA CRITICA DE LA RAZON PURA ME HACE PEDIR DISCULPAS DE ANTEMANO.

Edgar Jorge Rodríguez Alánez
3081317-Oruro

viernes, 20 de febrero de 2015

IN DUBIO PRO NATURA, DEFENSOR Y JUZGADOS AMBIENTALES


IN DUBIO PRO NATURA, DEFENSOR  Y JUZGADOS AMBIENTALES
Por Edgar Jorge Rodríguez Alánez
La prensa esta atiborrada de noticias donde se dictan medidas cautelares, para el pequeño ladrón, para el que infringe, para el que no paga, incluso ellos pueden salir después de “hacer la venia” los demás simplemente no entran al saco, pues están por encima de Dios y el Diablo, por encima del estado, el estado son ellos, dirán: “eran ellos” pero el pueblo sabe que todavía son ellos. La recuperación de ese Estado o de la parición del nuevo Estado, al parecer es una utopía perseguida por lebreles (a decir de Serrat).
Las dos Bolivias, siguen siendo las dos Bolivias, una que accede a todo y la otra que mira y que quiere y no puede acceder.  Los dos caminos, la bifurcación no ha sido saldada, la lucha se mantiene en forma sorda, desprejuiciada de los medios de comunicación y burlada por los políticos actuales, una lucha sin aspavientos, una guerra de baja intensidad, abajo donde no llega la vista de las levitas con signos tihuanacotas o aymaras. En esa Bolivia de los de abajo, la Pachamama sangra, sufre y llora, y las levitas de hoy, miran complacientes, como miran los que ayer la defendían.
Pero no estamos satanizando ni divinizando nada, lo que pasa es que aquel discurso de Castro en la Cumbre de Río, que impactó, ahora se hace más cercano. El hombre puede incluirse entre los animales en vías de extinción.
En esa misma cumbre se manifiestan los principios de prevención y precaución, saludadas, aplaudidas pero de facto impracticables aún hoy. El principio de precaución[1] debería aplicarse a la toma de decisiones en condiciones de ignorancia o incertidumbre. Sin duda estos irán acompaños por el principio de prevención, den quien contamina paga.
Ni el Estado Plurinacional ni los empresarios han debatido y/o expresado más allá de la moda de la responsabilidad social empresarial, acciones que nos lleven por la senda que implica precautelar, prevenir el riesgo de extinción. Tampoco los pueblos ni la justicia comunitaria han debatido ello.
La incertidumbre diaria, de allí o del acullá, está en la mesa nuestra de cada día, con los alimentos transgénicos (ejem. aceites con soya transgénica), los consumimos a sabiendas de que tendremos, tarde o temprano, que pagarla con enfermedades (probablemente sea cierto pero ignoramos).
Las guerras del agua la vemos en la televisión, los comunarios de Coro Coro desmintiendo y acusando a su propio gobierno por acceso al agua y el daño a sus cultivos (¿riesgo cierto o riesgo dudoso?), cuando el agua que bebemos tiene una carga de lodos echados al Choqueyapu y sus aguas abajo serán aguas que no has de beber.
Cuando la auditoría de Inti Raymi no concluye y no sabemos hasta hoy de las bajadas y subidas del nivel freático del lago Poopó y el impacto sobre el mismo. Son sólo ejemplos, más allá de la duda razonable y metida en el imaginario del pueblo, la Pachamama nos cobrará éstas añagazas, los riesgos son dudosos, pero aún si nos equivocaríamos el principio de precaución debe ser la que guíe. Ocurrió con los come come de ozono(CFCs), a mitades del siglo anterior hoy tenemos la certeza.
In dubio pro natura: un principio de precaución y prevención a favor de los recursos naturales debiera rezar en la legislación ambiental, pero no solo rezar debiera ser aplicada y ejercitada.
De hecho este debiera ser uno de los puntos a debatir en Cochabamba. El estado tiene sus intereses como Estado sean o no desarrollistas, enmarcados o no en el “vivir bién”, la empresa sea estatal o privada tiene también sus intereses, ambos con un amplio margen de acceso a la justicia.

¿Como se dirimirá aspectos tan importantes, para la sociedad como los intereses estatales y privados?. De hecho deberá existir un defensor de la naturaleza,  un juzgado ambiental donde el principio antes mencionado, y los otros principios ambientales den el curso por encima de los interese estatales y privados.

La licencia social está íntimamente ligada a la defensa de la naturaleza, de la Pachamama, pero hoy los activistas medioambientales han callado. No podemos callar estamos ante un panorama que puede cambiar si nos proponemos abandonar el estado colonial, haciendo lo que no hacía ese estado, practicando otra ética, será duro. ¿Cómo conjugaremos elementos tales como que una empresa deje de operar? ¿Lo hará el estado?, tal vez que si, mucho más probable que no.¿Estaremos conscientes que el agua que tomamos es acosta de contaminar los suelos que mañana nos devolverán los alimentos con contenidos altos de metales pesados?. El buen gobierno debiera primar antes que la diligencia debida.

Justicia ambiental, con procedimientos claros y fáciles para acceder, que no permita colocar a los leguleyos en primer orden las normas procesales, que se les imponga actuar sobre lo que establecen los principios medioambientales. No intentamos que se endurezca la ley para no cumplirla, hay que hacerla cumplir como esté, cuando se cumpla, ¿quién querrá incumplirla?.  Ni siquiera el estado podrá hacerlo.
Pues bien avancemos, que exista un defensor ambiental y cortes ambientales, en las ciudades, en las poblaciones, en donde exista una corte allí debieran existir los defensores del medio ambiente con potestad de ser parte ante las cortes ambientales, nada de chicana ante los juzgados civiles, penales u otros, nada de procesal civil, procedimientos cortos e inapelables, que las pruebas no le sean exigidas a los patos ni a la escopeta sino al cazador, donde el principio de precaución prime a favor de la naturaleza y sea de cumplimiento obligatorio[2]. ¿También es posible en la justicia comunitaria? Sí allí más que en otra, de hecho ese principio es el que rige su ejecución de penas. Una justicia ambiental donde los recursos a los que se acceda, puedan hacer que se agilite, aún por encima de las consignas de los políticos, jueces y demás personajes que indiquen que no se lo haga. Discutamos las medidas cautelares contra los que dañan a la naturaleza a la Pachamama.
La Paz, febrero de 2010

Edgar J. Rodríguez Alánez





Nota  a 19 de febrero de 2015:
Me ha tocado actuar en conflictos ambientales donde la Defensoría del Pueblo actúo como parte ante las autoridades ambientales competentes en conflictos ambientales, habiendo impulsado verificaciones y visitas a los sitios en conflicto.
Así mismo he podido constatar diferentes percepciones en torno a los conflictos ambientales y los actores que han intervenido en tono a estos conflictos. Los juzgados ambientales y los defensores del medio ambiente tienen una visión,  la misma interactúa con los acontecimientos políticos del día, ésta percepción puede perderse en el horizonte llevando a simples actuados burocráticos. Aún así la política de los juzgados ambientales tendrá repercusión inmediata en el cumplimiento de normas ambientales, al mismo tiempo que acelerara y depurará las  injerencias de tipo económico y político.
¿Qué pasa si existían estos instrumentos con el conflicto del TIPNIS?.  El problema en esa instancia se hubiese resuelto de manera cuasi inmediata, a pesar de los actores, y la única manera de resolución posible es la certidumbre científica.
Las demandas estatales en conflictos de visión estratégica se acude a estos juzgados, en problemas cuya actuación se debe a la jurisprudencia global ambiental, como es el derrame en el oleoducto sobre el Desaguadero, donde el actor demandado ha cumplido de acuerdo a los procedimientos globales, con los instrumentos mencionados, el conflicto hubiese terminado con los actores circunstanciales que demandan usufructo personal y político siendo intermediarios bajo sombra. Eventualmente también, hubiese fortalecido y empoderado a las instituciones comunitarios.
En cuanto a las licencias ambientales, formuladas como están, no definen sino una actuación ambigua en torno a las demandas económicas, políticas y sociales de la misma, de nuevo con actores invisibles y entes civiles, comunales sin poder de decisión. La licencia ambiental en algunos casos se mantiene como una espada de Damocles presta a ser activada en cualquier momento de acuerdo a las veleidades del momento político social o de la aparición de nuevos actores invisibles.
Finalmente los nuevos paradigmas de los entes económicos se sientan en la visualización del riesgo y con él, la conformación de su estrategia organizacional.
Edgar Jorge Rodríguez Alánez
CI. 3081317 – Or.

El artículo ha sido escrito para la revista del ALBA, de acuerdo a conversación con el editor Fernando Méndez, mismo que recibido ha sido censurado.

Edgar Jorge Rodríguez Alánez ha sido Coordinador Ambiental, Jefe de HSI y MA, Consultor Ambiental en la industria minera y ha estudiado ingeniería química.

Bibliografía.
J. Russo2 y R.O. Russo         “In dubio pro natura: un principio de precaución y prevención a favor de los recursos naturales” Universidad EARTH, Las Mercedes de Guácimo, Costa Rica 2Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, junio 2009
Zlata Drnas de Clément          “Los principios de prevención y precaución en materia ambiental en el sistema internacional y en el interamericano” Jornadas de Derecho Internacional, Secretaría General de la OEA, Washington, 2001, pp. 81-92.
Jorge Riechmann        “Introducción al principio de precaución” Barcelona, 2007
Rosie Cooney             “El principio de precaución en la conservación de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales” Documento dirigido a responsables políticos, investigadores y profesionales; Noviembre de 2004, Traducido Octubre 2005
Marco Martuzzi          “The precautionary principle: in action for public health” Occup Environ Med 2007 64: 569-570
La Paz, febrero de 2010



[1] El principio de precaución ha sido ampliamente discutido a nivel internacional en diferentes tratados y protocolos, podemos citar entre otros :  Declaración de Helsinki sobre Medio Humano (1972), Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992), Agenda 21 (1992), Convención de Londres sobre Contaminación del Mar por Hidrocarburos (1954) sustituida por la Convención de Londres sobre la Prevención contra la Contaminación por Buques (1973), Convenio de Londres sobre Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias (1972), Convenio de Bruselas Relativo a la Intervención en Alta Mar en Caso de Accidentes que Causen una Contaminación por Hidrocarburos (1969), Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (1982), Convenio de Londres sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la Contaminación por Hidrocarburos (1990), Convención sobre Cambio Climático (1992), Convención sobre Biodiversidad (1992), Convención sobre la Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación (1994), Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Previo Informado para el Comercio Internacional de Ciertas Sustancias Químicas y Plaguicidas Peligrosos (1998), el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (2001) y el Protocolo de Cartagena sobre la Bioseguridad (2000) Protocolo de Kioto, Declaración de Antigua, Declaración de SantaCruz de la Sierra- Bolivia, etc.
[2] PNUMA, Simposio Mundial de Jueces sobre el Desarrollo Sostenible y la Función del Derecho Johannesburgo, Sudáfrica , 2002 “…afirmaron que un poder y un proceso judiciales independientes son decisivos para la ejecución, el desarrollo y la aplicación del derecho ambiental, y que los miembros del poder judicial, así como quienes contribuyen al proceso judicial a nivel nacional, regional y mundial, son asociados imprescindibles para promover el cumplimiento, la ejecución y la aplicación del derecho ambiental internacional y nacional“ citado por J. Russo2 y R.O. Russo “In dubio pro natura: un principio de precaución y prevención a favor de los recursos naturales” Universidad EARTH, Las Mercedes de Guácimo, Costa Rica 2Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, junio 2009.