Por Edgar Jorge Rodríguez Alánez

jueves, 28 de abril de 2016

De la alquimia a la lixiviación clorurante. Tecnología que vuelve como patentes del mundo a Bolivia.



De la alquimia a la lixiviación clorurante. Tecnología que vuelve como patentes del mundo a Bolivia.

Por Edgar Jorge Rodríguez Alánez[i]

Los años noventa del siglo XX trajeron novedades de la metalurgia, novedades tan viejas convertidas en patentes a implementar en la explotación de las colas de Itos en Oruro. Un asiático venia cargado de una serie de recetas cuyas ecuaciones químicas eran conocidas como la alquimia altoperuana de “frio, caliente, seco, etc”.
La alquimia del siglo XVI, los nuevos adelantos de la química en España y los procesos que G. Agrícola recomendada para los metales preciosos la amalgama para el fulgor de la plata en las minas de España. Bartolomé Medina experimenta, luego, viaja a las minas de novohispania. Pachuca recibe el invento en diciembre de 1555/50 y se amalgama por el “proceso de patio” en la década 50 del siglo XVI.



Fig. 1 Vista en Potosí del proceso patio, buitrones (cajones), Bakewell, Peter, 1984
El Perú introduce e implementa con éxito. Pedro Hernández de Velasco o Pedro Fernández de Velasco es el primer maestro mayor  azoguero pagado con 400 pesos ensayados.
Potosí se entera de la tecnología en intenta introducir la amalgamación por el método “patio” apenas cinco años de ser experimentada en la Nueva España. Potosí envía a aprender el método al minero portugués Enrique Garcés, su introducción hace que Pedro Hernández de Velasco fuera enviado a Potosí fracasando la amalgamación en esos años.
La primera crisis minera de la plata en Potosí obliga a una nueva tecnología, este se da a principios de la década de los 70 del siglo XVI.  La crisis impone la nueva tecnología, mucho más con el mercurio de Huancavelica que opera a finales de la década 60 del mismo siglo.
La tecnología potosina consistía en el concentrado manual en boca de mina para después ser triturado y molido. La harina se acopia en cajones (buitrones) donde se purificaba introduciendo agua, sal y mercurio cuyas concentraciones variaban según la consistencia de la mezcla, posteriormente el método introduce magistral y hierro y la recirculación de  las soluciones. 1,3,4,5,10,11,12
El método variaba en las concentraciones de los reactivos según sean “pacos”, “mulatos” o “negrillos”. Los denominativos se dan según su procedencia siendo oxidados, de transición o de la zona de sulfuros.
Los nombres de los minerales oxidados o sulfuros pueden variar en varios denominativos por lo que los de pacos en general significan mineral proveniente de la zona oxidada del yacimiento. Las descripciones de Barba sobre el desconocimiento de minerales y/o escorias de las guairas dan referencia del estado de la minería.
El método de cajones introducía una modificación con respecto al método patio de la Nueva España, en la aceleración mediante calor. Los cajones estaban construidos sobre bóvedas donde se hacía fuego.
El cese del método probablemente ha sido por el costo de combustible y la introducción de optimizaciones en el proceso. La introducción de aguas de “copagira” además de caparrosa de Fe y Cu determina el curso del método de buitrones al olvido en ese entonces.

Fig.2. Vista esquemática de un molino hidráulico de cuño.  (Bakewel, 1990)


Fig. 3.  Vista de las ruinas de un ingenio colonial sobre el río Sepulturas en Oruro. (Edgar J. Rodríguez A., Informes Monitoreos Minco, 2012)

Fig. 4. Conjunto de seis cajones de buitrón (BARGALLÓ 1969b).

La vieja tecnología explicada suficientemente se muestra en las reacciones químicas, no es otra que la lixiviación clorurante. 1,3,4,5,6,9,10,11, 13, 14
La lixiviación clorurante se aplica a las colas en Itos en los años noventa en Oruro. La tecnología descubre la falta total de infraestructura en Bolivia, como ejemplo, las colas de Itos requerían de bombonas de cloro traídos de Chile. Su puesta en marcha demuestra la incipiente cultura medioambiental.
He ahí la explicación de la explotación realizada y todavía en curso de la colas de Itos durante estos últimos 25 años, patentes extranjeras, tecnologías antiguas y la falta de conocimiento de cloración, electrolisis o el manejo de las salinas para la industria. Huelgan palabras para los accidentes ambientales no investigados, de las caídas y derrames de colas que han sido cubiertas por cemento.
Sin embargo de ello, también se puede decir que la fabricación de sulfato de cobre (caparrosa de cobre) se ha venido realizando desde la colonia en una diversidad de yacimientos uno de ellos tenía su asiento en La Azurita de Turco Oruro, cuyas ruinas mostraban en los noventa vestigios de colonia y un acomodamiento en la república y funcionamiento hasta  los 80 del siglo XX. 
Fig. 5.- El arte de los metales de Alonso Barba, habla del Cobre de Turco12

Esas ruinas mostraban disposiciones de layout típicas de los ingenios coloniales, una infraestructura de cristalización que bien podía ser una adaptación de los famosos buitrones. La lixiviación ácida mostrada en las reacciones químicas nos da una lectura de procesos que hoy nos vuelven en forma de patentes. La mina Azurita ha sido prospectada por grandes empresas de la minería del cobre cuya objeción eran las reservas para una explotación intensiva.
En Oruro la crisis minera de Potosí había hecho una búsqueda, para su fundación en 1606 ya bogaba ingenios en Paria, Sepulturas, Agua de Castilla y de seguro San José donde se sabía del estaño. Los vestigios en San José han sido prácticamente enterrados.  Las últimas ruinas que quedan se encuentran en peligro extremo, en la ribera norte del río Sepulturas que drena hacia Vinto. La tecnología de las huayrachinas y el método del buitrón seguramente eran paralelos por los minerales tratados, hasta el consumo de los bosques de Oruro.
La leyenda de los tapados de Aldana seguramente no son monedas de oro y plata sino “piñas de plata”, no pellas que también eran piñas.
Los minerales refractarios para la lixiviación por cianuro, ha sido tratado en mucho en la antigüedad por la tecnología expuesta. Hoy su aplicación para estos refractarios se estudian por la aplicación de la tecnología  “del patio” seguida por la lixiviación ácida o básica.  En este acápite puedo decir con fe de la experiencia en las minas Colquechaquita, Colquecagua, Hampaturi, minas de Tupiza y otros que la biolixiviación agregado con la tecnología de la cloruración presenta soluciones madres con altos tenores de metales, siendo el ataque de los refractarios posible.
Siendo supervisor de muestreo de minerales oxidados del cerro de La Joya en Inti Raymi, he podido palpar los obstáculos de la lixiviación y paralización de actividades, con repercusiones socioeconómicas  para los comunarios y mineros al cierre de dicha empresa. La falta de tecnología apropiada para los refractarios de oro es parte de su decadencia.
La salida de la crisis enseña atacar varias variables entre ellas lo técnico para la explotación de lo poco oxidado que queda y la de minerales refractarios.
En lo administrativo, los comunarios deberán evaluar sus instituciones como la “empresa comunitaria” y cooperativas. No hago mención de gobierno y empresas que a decir de lo hecho, concluido y consumido, sean las mieles de la contaminación.
La leyenda de los tiempos de la colonia dice que los patos de oro de las lagunas en los cerros de la Joya y el Kori Kollo, Iroco morirán cuando sangre la tierra. Los patos han migrado y/o muerto ya, el río de oro avanza con su negra muerte hasta Challapata. La leyenda hace referencia a oxidados, a Pederson y la “copagira”.


Oruro, 25 de abril de 2016
Edgar Jorge Rodríguez Alánez
CI 3081317 – Oruro
Telf. 2052041924

Bibliografía.-

1.   Llanos, García De; DICCIONARIO Y MANERAS DE HABLAR QUE SE USAN EN LAS MINAS Y SUS LABORES EN SUS INGENIOS Y BENEFICIO DE SUS METALES; 1609; ed. Consejo de ingenieros de minas, copia Musef La Paz de 1983.
2.   Priester, Michel et all; Pequeña minería – Técnica y Procesos, ed. Por GATE and GTZ, Federal Republic of Germany, 1982
3.   Bakewell, Peter, MINEROS DE LA MONTAÑA ROJA. EL TRABAJO DE LOS INDIOS EN POTOSÍ 1545-1650; V. española de Mario García Aldonate; Ed. Alianza; España,1984
4.   Rose Mari Buecle, Potosí, Gobierno, Minería y sociedad 1776-1810 , Tomo 1, biblioteca minera, Bolivia, 1989
5.   Bakewell, Peter  HISTORIA DE AMÉRICA LATINA COLONIAL: ECONOMÍA, Leslie Bethel ed., Barcelona 1990
6.   Haung, D.H, et All.; HIDROMETALURGIA , TOMO II, Perú.
7.   Notas y conversación con  Quiñones, XXX León, Barensa – PPO. 1996
8.   Notas y conversaciones con José Luis Velazco durante toma de datos para evaluación ambiental de la mina Azurita, Turco Oruro. 2000
9.   Carlos Serrano, HISTORIA DE LA MINERÍA ANDINA BOLIVIANA (SIGLOS XVI-XX) POTOSÍ, DICIEMBRE DE 2004
10.               Instituto francés de Estudios Andinos; MINA Y MINERÍA EN LOS ANDES DEL SUR DESDE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA HASTA EL SIGLO XVII. Ed. Por P. Cruz Y Jean Vacher, Sucre,  Bolivia, 2008
11.               Mary Van Buren, Claire R. Cohen, TECHNOLOGICAL CHANGES IN SILVER PRODUCTION AFTER THE SPANISH CONQUEST IN PORCO, BOLIVIA BOLETÍN DEL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO, Vol. 15, N° 2, 2010, pp. 29-46, Santiago de Chile
12.               Álvaro Alonzo Barba, ARTE DE LOS METALES EN QUE SE ENSEÑA EL VERDADERO BENEFICIO DE LOS DE ORO Y PLATA POR AZOGUE, EL MODO DE FUNDIRLOS TODOS Y COMO SE HAN DE REFINAR Y APARTAR UNOS DE OTROS, reimpreso por el real tribunal de minería de esta capital, de orden del Exmo. Sr. Virrey.; Lima 1817.
13.               D. José R. Carracido,  LOS METALÚRGICOS ESPAÑOLES EN AMÉRICA, Conferencia  pronunciada el día 7 de Marzo de 1892, Madrid 1892
14.               Trabuse, Elias; ASPECTOS DE LA TECNOLOGÍA MINERA EN LA NUEVA ESPAÑA A FINALES DEL SIGLO XVII. Colegio de Méjico.
Oruro, 25 de abril de 2016
Edgar Jorge Rodríguez Alánez
CI 3081317 – Oruro
Telf. 2052041924


[i] Ha estudiado ingeniería química en la FNI-UTO, trabajos en empresas mineras, Comsur/Sinchi Wayra; Apogee- Solución, Minco, etc., en el área de medio ambiente, higiene y seguridad industrial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario