Por Edgar Jorge Rodríguez Alánez

miércoles, 28 de octubre de 2015

Árboles nativos vs. árboles extranjeros: batalla perdida para la Queñua


Árboles nativos  vs. árboles extranjeros: batalla perdida para la Queñua
 Por Edgar Jorge Rodríguez alánez
Las praderas inglesas ha sido una de las peores experiencias de la deforestación que al parecer se ha olvidado, tal como hoy vemos la pampas orureñas, otra de las experiencias de principios del siglo XVII en desforestación.
El desarrollo de la metalurgia en Europa mediante la aplicación de la pirometalurgia ha tomado para si los bosques de Inglaterra, la madera necesaria para los hornos ha sido tomada hasta llegar a ver praderas y pampas perderse en el horizonte, sin una sombra del verde árbol.
G. Agrícola uno de los alquimistas que aún hoy es consultado, nos menciona cómo la industria ha hecho lo que no debe hacerse. En este lado del mundo A.Barba, cura alquimista, detalla en Oruro el uso intensivo de las huayrachinas, ambos en  en el siglo XVII.
La descripción de los bosques de queñua en Oruro antes de las huarachinas parece un cuento que nos parece fantasía, fantasía de pesadilla real.  A decir del cura G. Powell en un seminario, en consulta de las crónicas españolas, dicen de un río Tagarete bordeado de queñuas, una pampa orureña donde las queñuas eran más altas que un hombre, donde su incursión podría ser su perdición. El citado cura dice que “hemos sido una naranja chupada” por las huayrachinas.
Cabe mencionar, varios estudios de población de queñuas en Oruro muestran árboles de queñua con una altura igual o poco más arriba de la cintura, pudiendo divisarse a más de una legua a un hombre; ¿y qué decir de la cobertura?. La canción menciona una pampa infinita hoy es un bosque gris, rodeada de humareda de fundición, gente con metales pesados en la orina, invisibles, pero mirada en los índices más altos de cáncer en Bolivia.
El desarrollo de la metalurgia en Bolivia en ese tiempo ha dejado de ser una tecnología a ser usada por la falta de madera. Lo que había sido una de los ejes tecnológicos que hacía que los indios ingenieros hablasen de igual a igual, después de la crisis de metales de alta ley en los años 70 del siglo XVI en Potosí, trastoca las relaciones sociales hasta hoy.
En Alemania en la década de los 80 a 90 existían programas de bosques cortados para colocar biota nativa, parecen hechos nacidos del derroche, la misma mentalidad en Bolivia parece haber sido vetada quizá por gringa. En las planicies deforestadas en el oriente se dice a los leñadores y los habitantes reponer los árboles cortados, pero no se dice con qué árboles. Los habitantes y científicos dicen que la matriz de desarrollo contra la hambruna es plantar chocolateros, almendros y otros. El “cambio” dice lo que sea.
Con caracteres aberrantes se ha tomado la forestación en Oruro. Es una de las peores y burdos conceptos de ecología que se vende a Oruro en el área de Chusaqueri, a este han asistido desde la primera autoridad hasta el último de los “comunicadores”, elogian como ecología, buenas prácticas y hasta como el deber ser de los orureños. Huelgan las palabras para oponerse ante la ignorancia que tenemos de nuestro propio ambiente.
Los parques cercanos en el último tiempo, son cementerios de muerte, cementerio de árboles que si bien no son nativos, son árboles. De los pinos y álamos que existían en el parque Abaroa quedan menos del 30%, algunos muertos yacen cadáveres secos.
Cuando estemos en Chusaqueri los niños no leerán libros de historia aburridos, verán árboles que no son propios, verán a los antiguos estantes de la cultura Wankarani  viviendo como los europeos. Es la nueva colonización, es la cultura del irrespeto y violación a la Madre Tierra.
El desarrollo ha llegado, ha llegado con los nuevos colonizadores que tienen la faz de indio, el alma de K´ara. ¡Total! ¿algo es algo?
Nota.: Puede que la censura con que amenazan al escribir, tenga el efecto de ocultar lo verídico por un tiempo, pero como decía Martí, la verdad por muy oculta en el fondo de una cueva tarde o temprano sale resplandeciente. Bofetada en el rostro que debe ser resistida diciendo no.



Edgar Jorge Rodríguez Alánez
CI: 3081317 –Or
Telf 52 41924

lunes, 5 de octubre de 2015



D. José Mariano del Castillo  de Alcalde Ordinario a diputado por Oruro en Buenos Aires y Esteban Agustín Gazcón orureño diputado en la Junta Constitutiva de Tucumán
Por Edgar Jorge Rodríguez Alánez
El 22 de mayo de 1810 se enciende la chispa en Buenos Aires, el 23 de mayo en horas de la mañana, un pregonero leía en las calles de Buenos Aires el Bando con los resultados del cabildo abierto del día 22,  el bando disgustó al pueblo, el 24 conspiran de uno y de otro lado, los unos en las casas y los barrios, los otros en las instituciones, pero todavía se mantenía como presidente de la Junta al Virrey.

Con distintivo blanco los realistas y los revolucionarios, con distintivo azul-blanco o como se ha dicho con distintivo blanco y la efigie de Fernando, deponen el 25 de mayo al Virrey de la Junta y de cualquier puesto público, llamando además a todos los cabildos del virreinato a pronunciarse.

Luis V. Várela en su Historia Constitucional de la República Argentina, con relación al cabildo del 25,  indica que una

“cláusula sancionada también por el Cabildo, mediante la cual la expedición al interior, mandada por jefes patricios, debía tener, como uno de sus principales objetos, el de garantizar los pueblos patriotas del Virreinato, hasta La Paz y Oruro, en la libre elección de los Diputados que debían enviar á Buenos Aires, para formar el Congreso General encargado de constituir ó establecer la forma de gobierno que se considerara más conveniente”

El eco de estas resoluciones no se deja esperar, primero Cochabamba y después Oruro con Tomás Barrón toman partido el 6 de octubre de 1810. A este punto el partidario del rey Andrés García Camba en sus “Memorias del General García Camba para la historia de las armas españolas en el Perú 1809-1821”  escribe:

“El alzamiento de la inmediata provincia de Cochabamba conmovió la plebe de la villa de Oruro, como era de temer, y más excitada por los partidarios y agentes ocultos de la revolución, entre quienes figuraron algunos miembros del cabildo, ó sea Ayuntamiento. El subdelegado de rentas, D. Tomás Barrón, aceptó sin resistencia el partido de los insurrectos”

Los sucesos del 6 de octubre dejan claro el estado de la villa, la existencia de dos bandos y la participación de los indios en ella.  Sánchez Chaves contador que llegó de España intenta resistir en el edificio de las cajas reales con 15 soldados y dos piezas de artillería,  sabedor de las tropas cochabambinas de Rivero y Arce marchan a Oruro, decide abandonar su empresa a este punto el Gral. García Camba escribe:

“… perdió el contador la esperanza de poder prolongar su resistencia, y adoptó el aventurado medio de salvarse por la fuga, burlando la vigilancia de los pelotones de indios encargados de circuir el edificio de las cajas reales. Sánchez Chaves consiguió salir de Oruro con fortuna; pero como el mal ejemplo cundía asombrosamente y los pueblos se iban levantando unos tras otros, tuvo la desgracia de ser alcanzado y detenido cerca de la barca de Toledo en el río del Desaguadero.

En tanto esto ocurría en noviembre del 1810, Oruro se adhería a la junta el 4 de diciembre.

A decir de Urquieta los historiadores Mier, Beltrán Avila y Zenón Dalence descubren que un acta del cabildo se suspende por la insurrección, seguramente debemos compilar la documentación que acredita, el 4 de Diciembre,  a don José Mariano del Castillo como diputado a la Junta de Buenos Aires. La documentación de las actas capitulares que se menciona es anexada por María Luisa Zeballos en el libro Oruro en el proceso de la Independencia de 2010.

José Mariano del Castillo es protagonista como Alcalde Ordinario de Primer Voto y como Regidor Alcalde Mayor Provincial en las actas capitulares de los días 6 y 10 de octubre respectivamente.

En el acta del 6 de octubre debate sobre la necesidad de impedir la salida de los vecinos de Oruro dando penas máximas, el bando que pide José Mariano del Castillo no es otorgado por extemporánea pues 3 de 4 de la plebe ya han salido de Oruro y los vecinos son pocos y que promueven lo que se podría hoy llamar una corrida de cuentas de los bancos.  

En el acta del día 10 de octubre José Mariano del Castillo aparece con otro cargo, al parecer de mayor jerarquía que le aseguraba autoridad en las provincias de Paria y Carangas. Posteriormente se le reconoce como diputado ante la Junta de Buenos en diciembre del mismo año.

Los acontecimientos desarrollados durante este periodo nos muestra en pequeño lo que venía ocurriendo a lo largo de todas las colonias españolas, la incertidumbre de allende el mar da un motivo para forzar salidas con las mayores garantías para los estantes de los cabildos. José Mariano del Castillo prepara defensa como partidario realista para luego aparecer como partidario patriota regularizando las actividades cotidianas de Oruro, posteriormente diputado por Oruro en la Junta de Buenos Aires.

Xavier Cárdenas Medina, escribe en “La Patria del 6 de octube de 2010, que José Mariano del Castillo, es ascendido al grado de Coronel por servicios a la Villa y ratifica su participación en el cabildo del 6 de octubre. Asimismo documenta su participación como cabildante antes del 6 de octubre, además de los de su familia.

Cabe indagar la participación de la representación orureña en Buenos Aires a  través de la diputación en Buenos Aires, como indica Luis Varela y si esta representación se hizo efectiva. Es necesaria la pezquiza de documentos para admitir o rechazar las  versiones de la participación de Oruro puesto que no aparece ningún representante por Oruro en forma explícita durante este periodo en las sesiones de la Junta.

La participación de Oruro durante la Junta Constitutiva de 1816 en Tucumán  tampoco se  da en explicito, sin embargo Roberto Edelmiro Porcel, Miembro de número de la Academia Argentina de la Historia escribe en la revista Editorial 1884.

 “Años después de estos episodios,  el diputado por Buenos Aires ante el Congreso de Tucumán, Dr. Esteban Agustín Gascón, un altoperuano nacido en Oruro y graduado de  abogado  en San Francisco Xavier,  en la sesión del 25 de Julio de 1816  propuso la creación de una Bandera Menor, azul celeste y blanca, quedando pendiente de la adopción previa de la forma de gobierno, para la aprobación de la bandera oficial o de guerra”

Cabe recalcar que la bibliografía señala a Dr. Esteban Agustín Gazcón como diputado de Buenos Aires. Entre 1810 y el 1815, Gazcón es funcionario en diversos puestos en la real audiencia de Charcas, Potosí y Oruro. En los primeros años residente en la Villa de Oruro. Su participación en batallas decisivas como el de Salta y las derrotas en Vilcapugio y Ayohuma, seguramente lo llevan a ejercer mayores responsabilidades en la Junta de Buenos Aires.

Existe la posibilidad de que el Dr. Gazcón, al margen de las recomendaciones de principales líderes porteños como Belgrano, haya sido sugerido como diputado por  los residentes orureños en particular y altoperuanos en general en Buenos Aires y sea tenido más que un representante porteño uno del Altoperú. Su insistencia y trabajos en apoyar las acciones patriotas van hasta que la Junta discuta y apruebe la incursión del Tercer Ejercito Auxiliar Argentino en lo que hoy es Bolivia.  El comentario anterior se realiza por la diputación que ejerce José Mariano Serrano quién es diputado por Charcas nombrado por los residentes chuquisaqueños/altoperuanos en Buenos Aires.

Una biografía  de Gazcón ha sido desarrollada en varios matices y con documentación por el Instituto Argentino de ciencias Genealógicas en su número 15 editado por Miguel Martínez et.all.


Edgar Jorge Rodríguez Alánez
CI: 3081317 –Or
Cel 67128880